top of page

Los Ángeles 2019. La profecía de Blade Runner.


¿Cómo es el mundo que nos plantea Blade Runner, la película de Ridley Scott que llega a la fecha que anunciaba un apocalíptico 2019? Estrenada en 1982, basada en una novela publicada en 1967 (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip Dik), Blade Runner nos muestra una ciudad, mejor, un planeta en donde ahora existe solo una gran ciudad. Una gran ciudad de lluvias interminables (¿lluvia ácida?) en donde pululan hombres de todas las razas, de todas las lenguas, de todos los orígenes. 



La primera imagen que percibimos de esa gran ciudad es que en ella reina la noche perenne. La oscuridad de la película, en este mundo donde nunca amanece, solo es interrumpida por las emanaciones gaseosas de chimeneas, turbinas y reactores que queman gas carbónico y que, al parecer han causado el efecto invernadero. 





En este mundo imperan las grandes corporaciones, identificadas por la existencia en medio de la oscuridad de piramidales construcciones en donde “oscuros” funcionarios llevan a cabo sus inagotables tareas de ejercer un control policíaco sobre la sociedad. Edificios monstruosamente corpulentos erigen una oscura líneas de rascacielos detrás de una maraña de chimeneas industriales y de sórdidos edificios. 



En esta sociedad se han cumplido todas las utopias humanas: habitantes de todos los confines del mundo, han venido a cumplir el sueño americano de habitar en Los Angeles, cosmópolis donde cohabitan todas las razas: chinos, japoneses, latinos, arios. El problema es que la utopía no es ahora vivir en esta ciudad contaminada y violenta sino en uno de esos paraísos artificiales que la humanidad en el espacio exterior: A new life in the outer world!, como rezan los avisos que ofrecen un mundo limpio, claro y con otro orden de horizontes, para quienes puedan pagar el viaje a estos paraísos artificiales. 





La ciudad del futuro luce la peor de sus caras: es una ciudad totalmente deshumanizada, rendida a los afanes del negocio. Cada esquina, cada calle, cada plaza está dominada por gigantescas pantallas de televisión, que arrojan la promesa de un mundo feliz auspiciado por los juguetes electrónicos. Un mundo de neón, que no conoce pausa; de avisos, de pitos, de alarmas, de naves tripuladas por sistemas automatizados que se desplazan -ya no por el suelo- sino por autopistas aéreas. 




Así como en Metrópolis, de Fritz Lang (1927), hay un mundo en la superficie y hay otro en el mundo, en Los Angeles (2019) de Ridley Scott, hay otra ciudad a ras de tierra, un mundo de merodeadores, de presas y cazadores, de zonas llenas de intersticios. Es en estos espacios opacos -callejones, arcadas, bares, clubes nocturnos- en donde se mimetizan en calidad de humanos un grupo de seres artificiales, el máximo logro de la más alta tecnología.





Y sin embargo el tema de Blade Runner sigue siendo todavía una pregunta de fondo sobre lo estrictamente humano, sobre los elementos esenciales que a pesar del ingenio tecnológico no puede ser superado por la máquina. A no ser que el hombre juegue el rol de un demiurgo, capaz de crear réplicas portadoras de recuerdos, de sueños, de emociones; seres artificiales capaces de lanzar un largo lamento por lo efímero de la existencia. 

Blade Runner es igualmente un arduo ejercicio de reflexión sobre la ebullición de las imágenes. En este oscuro futuro la verdad se esconde en la nanotecnología: es solo a este nivel que se puede establecer si estamos frente seres humanos o ante series de producción en serie. En las grandes pantallas que inundan esta ciudad se ofrece la promesa de mundos que nunca vemos, de insólitas promesas publicitarias para quienes han sido abandonados como desechos sociales.





Un episodio resulta altamente significativo: el cazador encuentra a sus presas gracias a un juego de espejos que se reflejan en la imagen inversa de una fotografía. La fotografía porta un sentido enigmático que el sabueso del futuro logra olfatear en medio de un mundo pleno de leves indicios.

 
 
 

23 Comments


considero que esta película resalta por sobretodo a la imagen mental, a los recuerdos, a la capacidad de la memoria de traer nuevamente algo del pasado y hacer uso de esto en el presente. Es precisamente eso lo que permite diferenciar a los androides de los seres humanos, pero ¿qué pasa si se implantan recuerdos de un humano en la mente de uno de los androides? es allí donde se vuelve difusa la división de especies, si se cree que se vivió algo, el pensamiento de un ser va a estar seguro poseer una experiencia pasada, se va a creer que es algo que en realidad no se es.


Las imágenes mentales permiten el soñar, el querer alcanzar eso que…


Like

Zharick Fernandez
Zharick Fernandez
Oct 18, 2019

La ciencia ficción en "Blade Runner" es de los detalles que más sobresalen, la ciudad utópica donde se desarrollan las escenas, tiene toques apocalípticos y oscuros. Reflejan una destrucción implacable, posiblemente generada por el mismísimo ser humano. Los personajes llevan una vestimenta estrambótica, al igual que su maquillaje, con ello, deduzco que desean tomar el camino de la exaltación; siendo este la esencia de la película. El papel de la imagen es el principal, centro del entorno; se le otorga el crédito por crear el ambiente que se aprecio en la película: los rascacielos, las avenidas frías, la lluvia y la noche son construidos como un rompecabezas, cada pieza se complementa con la otra hasta formar, una ambientación armónica, po…


Like

Luana Chindoy
Luana Chindoy
Oct 18, 2019

La película describe un futuro distópico en el que por medio de ingeniería genética se fabrican humanos artificiales a los que se denominan replicantes, en una sociedad deshumanizada y sumergida en una crisis de valores, la Ciudad de Los Ángeles está cansada de basura, lluvia, todo es una serie de industria, la parte comercial está dominada por Japón, pues se ven varios detalles que lo recalcan.

Me llama la atención la capacidad perceptiva, la manera cómo se miran, el horror que se refleja en una pupila azul un pequeño ojo deslumbrado por la metrópolis. Tiene varios elementos a discutir como por ejemplo, ¿Cuáles son esas particularidades que nos hacen ser humano?, Son interesantes esas dudas que dejan y que puede…

Like

Yuliana Hernandez
Yuliana Hernandez
Oct 17, 2019

BLADE RUNNER

Está basada en la novela “¿Sueñan los androides con ovejas negras?” de Phlip Dick. Es una de las películas que marca una nueva tendencia en su época creando un nuevo estándar en la ciencia ficción y el futurismo.

Durante toda la película hay tres aspectos importantes:

1. LA MIRADA: El ojo es un elemento importante en el film, se muestran de inicio a fin cada uno con un objetivo diferente. Los ojos son la ventana al alma, y demuestra básicamente lo que se busca a lo largo de toda la película, poder identificar quien tiene sentimientos reales y quién no.

2. CONTROL: la observación a los ciudadanos, los test y la identificación que cada uno tenía en la…

Like

karen04forero
karen04forero
Oct 17, 2019

En la actualidad la mercantilización y el comercio saturan la sociedad con imágenes de campañas , de productos y demás con lo cual se pierde la aura de la imagen en el arte, factor que se ve en la película a través de grandes pantallas al rededor de las calles. Blade Runner nos muestra una ciudad con gran población y avance tecnológico en el cual se resalta el individualismo, los seres humanos y los animales pasan de un ser único a verse como una mercancía más sin emociones ni recuerdos, la cual se puede multiplicar y masificar, nos envuelve en un mundo en el que no se diferencia lo real de la copia al ser la misma imagen con esencia…

Like
bottom of page